Diploma: Especialización en Psicodiagnóstico. 2025
Destinatarios y condiciones de ingreso:
La propuesta está dirigida a Licenciados en psicología y estudiantes avanzados de esta licenciatura que tengan interés en adquirir herramientas para realizar evaluaciones psicodiagnósticas.
Objetivos:
Esta formación tiene como objetivo capacitar en evaluación psicodiagnóstica, de forma teórico-práctica, a profesionales de psicología. Se pretende el manejo sólido de técnicas de primer nivel con el objetivo de valorar aspectos cognitivos, afectivo-emocionales y conductuales en niños/niñas y adolescentes.
Cronograma y horarios de cursada:
Viernes de 18:00 a 20:00hs y sábados de 9:00 a 12:30. De marzo a mayo.
Modalidad:
Presencial. Av. 19 de abril 3351
Carga horaria total:
80 horas contemplando clases presenciales, horas de estudio, de prácticas y de supervisión.
Temario:
Módulo 1 – Parte Teórica I
El proceso de evaluación psicodiagnóstico:
– Concepto. ¿Qué es un psicodiagnóstico?
– Objetivos. ¿Para qué hacer un psicodiagnóstico?
– Alcance y limitaciones del psicodiagnóstico.
– Modelos teóricos.
– Etapas del psicodiagnóstico: generalidades.
– Entrevista clínica: la entrevista inicial. Recogida de información imprescindible y complementaria. Delimitación de la demanda y el motivo de consulta. Explicación del proceso a los adultos referentes.
– El consentimiento informado.
Profundización en las Etapas de la evaluación psicodiagnóstica:
– Test: La batería de técnicas: consideraciones generales y particulares para la selección de test.
– Organización del cronograma de trabajo.
– La administración de los tests. Consideraciones éticas y técnicas.
– Implicancias de la corrección y análisis.
– Integración de los resultados.
– El informe de evaluación: Estructura y aspectos más relevantes.
– Presentación de los resultados.
– El cierre del proceso: la entrevista de devolución.
Módulo 2 – Parte Teórica II
Test psicométricos, cuestionarios e inventarios más utilizados para la valoración cualitativa y cuantitativa del evaluado.
– Técnicas proyectivas más utilizadas. Fichas técnicas. Profundización teórica para su aplicación, corrección y análisis. Estudio de casos.
– Test de evaluación viso-perceptivo-motriz. Test de Bender. Ficha técnica. Aplicación, corrección e interpretación.
– Test de atención. Ficha técnica. Aplicación, corrección y análisis de los resultados.
– Cuestionarios e inventarios. Fichas técnicas. Aplicación, corrección y análisis.
– Test de apercepción temática. Fichas técnicas.
– Test de inteligencia. Ficha técnica. Consideraciones generales de los aspectos teórico-prácticos de WISC IV. Estudio de casos.
– K-BIT. Ficha técnica. Generalidades.
Instancia teórica/práctica
– Test K-BIT. Marco teórico: aplicación, corrección y análisis. Presentación de los resultados.
– Test K-BIT. Instancia práctica: aplicación, corrección y análisis. Presentación de los resultados.
Módulo 3 – Parte Práctica en duplas. Instancias supervisadas.
– Asignación de caso práctico individual. Aplicación de los contenidos teóricos de módulos 1 y 2. Definición de batería de test.
– Entrevista inicial con representantes legales de los NNA y firma del consentimiento informado. Entrevista con el niño (entrevista semi estructurada y de juego).
– Administración de cuestionarios / inventarios si correspondiere.
– Puesta a punto de los casos.
– Administración de test de inteligencia. K-BIT.
– Corrección, interpretación y análisis del test administrado.
– Administración de test proyectivos gráficos.
– Administración de Test de Bender.
– Administración de Test de atención.
– Administración de cuestionarios.
– Test de apercepción temática (CAT A / CAT H / TAT).
– Corrección, interpretación y análisis de test administrados (proyectivos gráficos, Bender, atención, cuestionarios).
Las duplas deberán presentar los protocolos de corrección en la clase siguiente a la última sesión con el paciente.
Módulo 4 – Parte práctica
Presentación de los protocolos de corrección por duplas.
– Revisión de la corrección de las técnicas psicométricas.
– Revisión de la interpretación y análisis de los resultados.
– Inicio de elaboración del informe para finalizarlo en horario extra áulico.
– Entrega de la carpeta final para supervisión: debe incluir todo el material del proceso de evaluación incluyendo fichas técnicas de test trabajados, protocolos, hojas de respuesta, gráficos administrados, informe final.
– Instancia de devolución.
– Ronda de preguntas y consultas.
– Evaluación y cierre del curso.
Requisitos de inscripción:
Documentación a presentar (la información de los documentos en formato digital, deberá ser completa y legible):
Formulario electrónico de preinscripción.
Título expedido por institución universitaria o terciaria, estatal o privada, nacional o extranjera (copia de anverso y reverso).
CI (copia de anverso y reverso) o PASAPORTE (documento en formato digital).
Diploma:
Diploma en formato digital de RED, Espacio de Capacitación certificando la aprobación de la diplomatura.
Requisitos a cumplir para recibir el diploma: Aprobación de actividades parciales. Aprobación de Trabajo de Integración Final. Asistencia del 90%. Obligación arancelaria al día.
Reserva de vacante:
Es importante que tengas en cuenta que la instancia de PREINSCRIPCIÓN ON-LINE no constituye una reserva de vacante. La reserva será efectiva luego de que tu preinscripción haya sido aceptada por parte del Instituto y realices el pago de la primera cuota.
Aranceles:
Cinco cuotas de 3200 pesos uruguayos.
Condiciones:
Toda actividad académica que abre su inscripción deberá contar con un cupo mínimo de aspirantes matriculados para su realización. En caso de no reunir el mismo al cierre de inscripción, El Instituto se reserva el derecho de posponer el inicio de la actividad.